Angioplastia coronaria

¿Qué es la angioplastia con balón?

La angioplastia, es un procedimiento realizado por cardiólogos intervencionistas, utilizando un tubo largo y delgado denominado «catéter» que lleva un pequeño globo (o balón) en la punta. Los médicos inflan el globo en el lugar de la arteria donde se encuentra la obstrucción para comprimir la placa contra la pared arterial. La angioplastia también se denomina «angioplastia coronaria transluminal percutánea» (ACTP).

¿En qué pacientes se recomienda?

Se recomienda en pacientes con obstrucciones coronarias que disminuyen la luz de la arteria en más del 70% y/o cuando la obstrucción causa síntomas o disminución importante de flujo sanguíneo. En ocasiones la obstrucción parece de menos de 50% y en realidad es mayor, para determinar esto se utiliza ultrasonido intravascular, de esta manera se observa directa y objetivamente el porcentaje de obstrucción.

¿Cómo se realiza?

Los procedimientos se realizan en el laboratorio de cateterismo cardíaco.

Generalmente se indica a los pacientes que no coman ni beban nada después de la medianoche anterior al procedimiento. Si es diabético, hable con el médico sobre su alimentación y dosis de insulina, porque ayunar puede afectar a los niveles de azúcar en sangre, si está tomando anticoagulantes o agentes antiplaquetarios también refiéralo. Traiga una lista de sus medicamentos, para que los médicos sepan exactamente qué está tomando y en qué dosis. Probablemente deba realizarse unos análisis de sangre, un electrocardiograma y una radiografía de tórax antes del procedimiento.

En la sala de cateterismo, verá usted pantallas de televisión, monitores cardíacos y de presión. Lo acostarán sobre una mesa especial con movilidad de 360 grados que se acomodará debajo del arco de rayos X, canalizarán una vena para la administración de sueros, tranquilizantes u otras sustancias a juicio del anestesiólogo. En la mayoría de los casos se realiza el procedimiento con anestesia local y sedación, y solo en muy contados se recurre a la anestesia general.

Le colocarán sobre el pecho pequeños discos de plástico denominados «electrodos». Estos electrodos se unen a cables que se conectan a un polígrafo donde se registrará no solo su electrocardiograma sino también las presiones, oximetrías, gasto cardiaco, etc. Se afeitan las zonas del cuerpo donde se harán las punciones para introducir los catéteres, las cuales se desinfectan y se cubre todo el cuerpo con campos desechables estériles.

Una vez hecho lo anterior se punciona la arteria femoral derecha al nivel de la ingle o la arteria radial derecha a nivel de la muñeca y a través de ella se introducen los catéteres que se llevarán hasta las coronarias. Se identifica la arteria obstruida parcialmente donde se colocará el catéter-balón, el cual será inflado a la presión adecuada con un instrumento especial que la mide. Posteriormente se colocará una malla (stent) mediante la introducción de otro catéter balón con la malla a su alrededor que al inflarse la deja colocada en el sitio de la lesión.

Una vez realizado esto se retiran los catéteres y se hace hemostasia en los sitios de punción ya sea mediante compresión prolongada o a dispositivos especiales de cierre.

¿Qué sucede después del procedimiento?

Después de finalizar el procedimiento se le vigila en el hospital por 48 horas, y posteriormente egresará con indicaciones específicas de alimentación, medicamentos y actividades.

¿Para qué sirve?

El procedimiento sirve para aumentar el flujo de sangre al corazón lo que se traduce en menos síntomas y riesgos de un infarto al miocardio.

¿Cuáles son los riesgos?

La complicación más frecuente es el sangrado en el sitio de punción (pierna o brazo), se forma un moretón que se absorberá con el tiempo. Cuando el sangrado es mayor en raras ocasiones se deberá drenar quirúrgicamente.

Otra complicación es un daño transitorio de la función del riñón secundaria a toxicidad por el medio de contraste que se utiliza para ver las arterias. Es más frecuente en diabéticos, personas de edad avanzada y pacientes con infarto agudo.

Otras complicaciones, más raras incluyen disección de una arteria del corazón, infarto agudo del miocardio, perforación del corazón, arritmias, cirugía de urgencia, muerte y ocurren en menos del 1% de los pacientes.

Pueden observarse reacciones alérgicas al yodo que van desde un pequeño rash en la piel hasta obstrucción severa de la vía aérea, es una complicación rara pero el paciente que se sepa alérgico al yodo deberá siempre comentarlo con su médico para tomar las medidas adecuadas.

Las mujeres siempre deben comunicar a su médico si existe alguna posibilidad de que se encuentren embarazadas o en período de lactancia.

e